AlDiaVzla: Bolivia a segunda vuelta bajo la sombra de la injerencia y el inminente retorno de la derecha

La confirmación de una segunda vuelta electoral en Bolivia entre Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga, con un 32% y 26% de los apoyos respectivamente, no solo marca un capítulo inédito en la historia democrática de la nación andina; también significa el regreso de los proyectos conservadores al centro del poder político.

La disputa no se limita al cambio de gobierno. También define quién controlará la mayor reserva de litio del planeta.

El balotaje dejó fuera de la contienda al Movimiento al Socialismo (MAS), tras dos décadas en el poder. La fractura interna entre el expresidente Evo Morales, quien desde un principio rechazó apoyar a cualquier candidato propuesto por el partido gobernante, debilitó a la izquierda y facilitó el avance de la oposición.

Será la primera vez que Bolivia recurre a una segunda vuelta, mecanismo incluido en la Constitución de 2009. Para sectores populares, esta división abrió la puerta a lo que temían: que el país vuelva a manos de quienes entregaron los recursos naturales en la década de los noventa.

Rodrigo Paz Pereira, presentado como un rostro renovador, arrastra el peso de la herencia neoliberal de su padre, Jaime Paz Zamora. Su rival, Jorge Quiroga, presidente entre 2001 y 2002, representa la derecha tradicional y mantiene fuertes vínculos con Washington. Ambos proponen un modelo extractivista en el que el litio ocupa un lugar central, con orientación favorable a la inversión extranjera.

Este mineral, clave en la transición energética y la industria de vehículos eléctricos, convirtió a Bolivia en un tablero geopolítico global. “El país tiene 21 millones de toneladas de litio en el Salar de Uyuni. No hablamos de un recurso más, sino de la llave energética del siglo XXI”, señaló el periodista Lorenzo Santiago en junio, durante un diálogo con Brasil de Fato.

Recuerdos de injerencia

El recuerdo del golpe de 2019 todavía pesa en la memoria popular. La renuncia forzada de Evo Morales, tras un proceso electoral, abrió la puerta a un gobierno de facto respaldado por Estados Unidos (EE.UU.). En aquella oportunidad, Elon Musk dejó una declaración que confirmó la relación entre estos intereses económicos y la avanzada fascista que intentó retornar al poder por la fuerza en esa oportunidad: “Le daremos un golpe a quien queramos. Acéptenlo”, confesaba.

Para la investigadora Amanda Harumy, de la Universidad de São Paulo, el escenario actual no puede separarse de aquella intervención. “El litio es el núcleo de la pelea. Estados Unidos anunció desde la administración Trump que intervendría en América Latina para garantizar sus intereses tecnológicos. Bolivia está en la primera fila de esa agenda”, explicó para Resumen Latinoamericano.

Los movimientos sociales temen que el balotaje sirva para consolidar la agenda de las transnacionales. Las propuestas de Paz Pereira y Quiroga coinciden en abrir el mercado del litio a socios privados y limitar el rol del Estado en la industrialización.

La entrada Bolivia a segunda vuelta bajo la sombra de la injerencia y el inminente retorno de la derecha se publicó primero en Fuser News.



Ver Fuente