AlDiaVzla: Migrantes venezolanos: de refugiados a integrantes del Tren de Aragua

Este domingo en horas de la tarde se dio a conocer el traslado de un grupo de migrantes venezolanos desde Estados Unidos hasta El Salvador para ser recluidos en centros penitenciarios de máxima seguridad construidos por Nayib Bukele, los cuales han sido cuestionados por sus tratos inhumanos hacia los prisioneros.

Bajo el señalamiento de ser integrantes de la extinta banda delincuencial conocida como “Tren de Aragua”, estos 238 venezolanos purgarán condenas en estas prisiones luego que el Gobierno de Trump y su para salvadoreño Bukele firmaran un convenio para que Estados Unidos utilice estos centros penitenciarios para recluir migrantes latinoamericanos pagando “una tarifa muy baja por ellos”.

Este hecho, que se enmarca dentro de la estrategia antiinmigración de Trump, la cual ha sido condenado por el Gobierno de Venezuela y varios países latinoamericanos por constituirse en una acción inhumana y violatoria del derecho internacional, se contrasta con el trato que durante la primera administración del magnate se hacía de lo que fue bautizado como la “diáspora” venezolana.

De refugiados a delincuentes

Durante los años 2017, 2018, 2019 y 2020, Venezuela fue objeto de una feroz política de asfixia económica y aislamiento político por parte de Estados Unidos y varios países de la región gobernados por la derecha.

Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala e incluso El Salvador, eran países que durante estos años culpaban al Gobierno venezolano de provocar la salida del país de “millones de personas” que huían de lo que denominaban como “la dictadura chavista”.

Instalación de campamentos para refugiados, anuncios de fondos de ayuda humanitaria y decretos para otorgar condiciones especiales de protección a los venezolanos eran anunciados por Iván Duque en Colombia, Pedro Pablo Kuczynski en Perú, Jair Bolsonaro en Brasil, Lenin Moreno en Ecuador, Juan Carlos Varela en Panamá, Mauricio Macri en Argentina, Nayib Bukele en El Salvador, entre otros gobernantes, todo bajo la premisa de “proteger a la diáspora” que señalaban “huía de la dictadura castrochavista”.

“Son más de 8 millones de venezolanos los que han huido del régimen dictatorial”, señalaban estos mandatarios entre los que se encontraba la cabeza Donald Trump, quien calificaba de injusto que “los buenos venezolanos” tuvieran que salir de su país.

Toda esta retórica que fue denunciada desde Venezuela como una estrategia para promover una migración masiva que justificara una acción militar internacional contra el país, ha dado un giro de 180 grados en esta segunda administración de Trump, donde se ha decidido que la migración venezolana está constituida por delincuentes.

A lo largo de los años, las autoridades nacionales y locales venezolanas han cedido un control cada vez mayor sobre sus territorios a organizaciones criminales transnacionales, incluyendo a Tren de Aragua. El resultado es un estado criminal híbrido que perpetra una invasión e incursión depredadora en Estados Unidos, lo que representa un peligro sustancial para este país”, ha sido el argumento de Trump en la orden Ejecutiva donde apela a la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para justificar la deportación masiva desde Estados Unidos de los migrantes del país suramericano.

A estas acusaciones que han sido rebatidas por el Gobierno venezolano por ser carentes de prueba, han sido secundadas por dirigentes de la derecha latinoamericana que anteriormente brindaban trato especial a los venezolanos que “huían del régimen de Nicolás Maduro”.

Tal es el caso del expresidente colombianos Iván Duque, quien en una clara alineación con el discurso de Trump, celebró la decisión del Gobierno de Estados Unidos y acusa a los migrantes venezolanos de ser violentos, criminales y narcotraficantes que están “afectado la seguridad del hemisferio”.

De promotores a detractores

A este contradictorio giro discursivo y de actuación de Trump, se unieron los representantes del extremismo opositor venezolano como Julio Borges, Leopoldo López, David Smolasnky, Antonio Ledezma, María Corina Machado, Edmundo González Urrutia, entre otros, quienes en declaraciones recientes ha aplaudido las medidas contra sus connacionales por parte de la administración estadounidense y ahora de El Salvador.

“Trump no tiene la mínima duda sobre la amenaza que representa Maduro. ¿Alguien cree que Trump no sabe que Maduro es el cabecilla del Tren de Aragua?”, ha dicho María Corina Machado, quien no dudó en prometer al gobernante norteamericano que si llegase al poder garantizaría que los migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos “venga esposados” por tratarse de criminales.

Esta nueva postura de la extremista derriba la retórica que mantuvo durante la campaña para las presidenciales de 2024, donde prometió “juntar a las familias venezolanas” con el retorno de “nuestros hijos, hermanos, familiares que migraron huyendo del hambre y la tortura de la dictadura”.

A la voz de Machado se une la del excandidato perdedor de las presidenciales, Edmundo González Urrutia, quien rechazó un acuerdo inicial establecido entre el Gobierno de Venezuela y la administración de Donald Trump para la repatriación coordinada de venezolanos, y solicitó al magnate que sus connacionales fueran deportados a terceros países, petición que se cumple con el traslado a cárceles de El Salvador y a Guantánamo en Cuba, donde EE.UU. mantiene una base militar de manera ilegal y un centro de reclusión cuestionado por tratarse de un espacio para la tortura de personas “sospechosas de actividades terroristas”.

Este evidente uso de la migración venezolana con fines políticos que los hizo pasar de “refugiados” a “criminales” ha sido condenado por el Gobierno de Venezuela que sigue ejecutando acciones legales para proteger a sus connacionales en estos países y además pone en marcha programas como el Plan Vuelta a la Patria para garantizar un retorno seguro de los que el presidente Nicolás Maduro ha dicho “son hijos e hijas de esta tierra que los espera con los brazos abiertos”.

“Vénganse para su país, aquí los estamos esperando, esta es su tierra y aquí los recibiremos con el amor de esta Venezuela que es la madre de todos”, instó.

La entrada Migrantes venezolanos: de refugiados a integrantes del Tren de Aragua se publicó primero en Fuser News.



Ver Fuente